A petición de una de nuestras lectoras, hoy pasearemos por la Calle de Santiago de Valladolid, en el centro de la ciudad, que une la Plaza Mayor con la Plaza de Zorrilla. Es la principal calle comercial de la ciudad. En ella podremos encontrarnos variedad de tiendas como Zara, Mango o Woman Secret, pero también infinidad de bares, cafeterías o restaurantes por los alrededores.
ENTRADA: Plaza Mayor
SALIDA: Plaza Zorrilla
NOMBRES ANTERIORES:
*Calle de los Cofreros
*Calle de la Carpintería
*Calle Real
*Calle del Campo
Historia
A lo largo de su historia, la calle Santiago ha contado con dos puertas.
El derribo de la última condicionó el trazado actual de la calle junto con tras la canalización de los ramales del río Esgueva y la urbanización de la zona circundante con la construcción de las cercanas calles de Miguel Íscar, Recoletos y Paseo de Zorrilla, los raíles del antiguo tranvía, que fueron instalados entre los adoquines de la calle, comunicaban la entonces reciente plaza de Zorrilla y la Plaza Mayor.
Con la desaparición del tranvía, los adoquines fueron sustituidos por asfalto y las aceras encintadas con bordillos de piedra, lo que motivó que la calle se convirtiera, sobre todo con la llegada del siglo XX en una de las calles comerciales por excelencia de la ciudad con la instalación de los primeros establecimientos artesanales que posteriormente fueron ocupados por bares como el Jauja, el Niza o el Astur Vasco.
La primera zapatería de Valladolid, La Barcelonesa, también se instaló en esta calle. Confiterías, cafeterías, tiendas de tejidos y de modas o seguros como La Unión y el Fénix también se ubicaron en esta calle.
En el siglo XX, la calle Santiago también acogió las procesiones de Semana Santa durante la renovación que impulsó el arzobispo vasco Remigio Gandásegui. En la calle de Santiago tras su primer asentamiento en la iglesia de San Miguel, la cofradía de las Siete Palabras fijó su sede en la que fuera antigua ermita.
El 30 de noviembre de 1982, se abrió la calle tras la reforma del pavimento para su peatonalización.
FUENTES: http://es.wikipedia.org/wiki/Calle_de_Santiago#Recorrido
http://www.valladolidantiguo.es/calle-santiago/
IMÁGENES: http://www.valladolidantiguo.es/wp-content/uploads/2008/08/calle-santiago-01.jpg
http://www.valladolidantiguo.es/wp-content/uploads/2008/08/calle-santiago-05.jpg
http://www.valladolidantiguo.es/wp-content/uploads/2008/08/calle-santiago-08.jpg
yupiiiiiiii la mejor calle de valladolid!!!jajaj e q pasa no pusiste lo mas importanteeeeeeeee q esta blanco jajajaajajaj 😀
Hablé de las tiendas d toda la vida, entiéndelo………
Blanco es más actual, además está casi al final de la calle y poner todas seria demasiado……
Creo que tiene el honor de ser la primera cale de Valladolid que me aprendí, después de la mítica Veinte Metros, claro. (que por cierto, aunque sólo sea por el nombre, se merece un poco de periodismo de investigación, ¿no?) :-p
pues si es la primera que aprendiste tiene mérito, aunque que menos que saberse por donde vives y esas cosas 😛
Tranqi……en cuanto pueda investigo 20 metros a ver de dónde viene y esas cosas….
Veinte metros también es una de mis primeras referencias vallisoletanas, apoyo lo de la investigación exhaustiva!!! 🙂 No tiene tantas tiendas, pero tiene baretos guapos para tomar ‘la última’ (o la primera)…
Lo mejor de la Calle Santiago son los helados de Las Francesas y las exposiciones escultóricas con las que el señor alcalde nos deleita muy de vez en cuando, como la réplica del ‘pensador’ de Rodin o unas letritas muy majas que decoraron la ciudad hace un par de años.
Lástima de tranvía! Si Sorayita Rodriguez estuviera en la alcaldía….
Por ser 20 metros una calle cercana a nuestro querido barrio de Delicias, lo intentaré cuanto antes a ver que consigo encontrar…….
AH! a mí también me gustaban esas letras……..¿qué habrá sido de ellas?, ¿dónde las guardarán?