El matrimonio de los Reyes Católicos

Etiquetas

, , , , , ,

La ciudad de Valladolid acogió la celebración de un importante matrimonio durante el siglo XV. Se trata de la boda de los Reyes Católicos, que tuvo lugar en el año 1469, el 18 o 19 de octubre (ya que los cronistas no se ponen de acuerdo sobre la fecha exacta).

La celebración tuvo lugar en el Palacio de los Vivero, actualmente sede del Archivo Histórico Provincial. Fue mandado edificar en 1440 por don Alonso Pérez de Vivero (vizconde de Altamira y contador de Juan II). Y en 1469 albergó el matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón en la llamada «Sala Rica».

Se trataba de un palacio que en sus orígenes tenía torres en sus esquinas, pero en 1475 los propios Reyes Católicos compraron la casa-palacio, ordenaron derribar esos torreones y baluartes y lo cedieron a la Chancillería. Con esto, se otorgó al edificio una nueva misión como sede de la Real Chancillería y los grandes salones típicos de un palacio se convirtieron en salas de audiencias.

El edificio mantiene su estructura de palacio gótico-mudéjar del siglo XV que puede observarse en el piso inferior con pilares de piedra y alto de ladrillo. En su interior alberga además de salones, una bodega y dos alturas. Detrás consta de un tercer edificio que es la cárcel. Se trata de un edificio de piedra con barrotes de hierro y una portada construida a comienzos del siglo XVIII.

Según el acta notarial de la celebración de la boda, registra un jueves 18 de octubre como fecha de matrimonio, en el Palacio de los Vivero, en su «Sala Rica». Sin embargo, a pesar de estar así fechado el acto no coincidiría con la fecha real y por ello, las variaciones de fecha no van más allá del día 19 de octubre, que si era jueves. En la celebración se leyeron las capitulaciones y la bula falsa de dispensa. A pesar de que se desconoce la fecha concreta del matrimonio de los Reyes Católicos, esta unión tuvo grandes consecuencias políticas posteriores, además de forjar lo que sería el futuro de la Monarquía de España.

*Fuentes: https://www.info.valladolid.es/detalle-monumento/-/asset_publisher/YazOkPDbnVzD/content/lugares-monumentos-palacio-de-los-vivero?_com_liferay_asset_publisher_web_portlet_AssetPublisherPortlet_INSTANCE_8aODTfn1k2yW

Burrieza Sánchez, Javier (2019) Guía misteriosa de Valladolid. Editorial Maxtor.

Paseo del Arco de Ladrillo

Etiquetas

, , , , ,

La historia del nombre de esta calle convertida en paseo está vinculada a la construcción de un arco de ladrillo que se levantó en el siglo XIX cuando se hizo el ferrocarril del Norte, como entrada a la zona de la estación de la compañía.

El Paseo del Arco de Ladrillo conecta con la carretera N-601, que es la vía de la carretera Madrid.

Como explica Juan Agapito y Revilla en su libro «Las calles de Valladolid: nomenclátor histórico», el propio autor trató de investigar el motivo de construir ese arco de ladrillo junto al ferrocarril. Nadie supo contestarle, aunque algunos ferroviarios le explicaron que era una especie de arco triunfal con motivo de la inauguración del ferrocarril, y que iba a ser algo temporal. Pero al resultar una construcción resistente, lo dejaron de forma permanente. Otros le explicaron que debido a ciertas disputas con algunos ingenieros franceses, surgió esa construcción y por último, otro grupo le explicó que fue una construcción para probar la resistencia de una cimbra hecha para construir un puente. Revilla considera que la última opción es la más creíble, pero lo cierto es que se desconoce la verdadera razón.

*FUENTES: 

“Las calles de Valladolid: nomenclátor histórico” Juan Agapito y Revilla. Editorial Maxtor.

Calle de la Pasión

Etiquetas

, , , , ,

La historia de esta calle viene de antiguo, de hecho, según los registros del noménclator de las calles de Valladolid escrito por Juan Agapito y Revilla, en un primer momento la conocida como calle de la Pasión se llamaba «calle del Pasadizo de Don Alonso».

Este nombre se debe a que en ella vivía la familia de los Niño de Castro, en la cual estaba vinculado el Merino mayor de la villa y de la ciudad y ser Don Alonso Niño de Castro, uno de los personajes principales de la misma, muy popular y muy afecto a Don Carlos I.

En 1579 se construyó en esta calle la iglesia de la Pasión, cuyo nombre le venía de que sus cofrades, en su mayoría, eran artistas, pintores, y escultores. De hecho, al ser cofradía de artistas, querían estar a la moda y la vanguardia del momento y en 1666 se encargó la decoración de la bóveda de la iglesia a Felipe Berrojo, que era considerado uno de los mejores del momento en su oficio.

De modo, que debido a la construcción de esta iglesia, se comenzó a llamar así a la calle de la Pasión a partir de 1738, año en el que aparece rotulada con ese nombre en el mapa de ese año.

La calle de la Pasión es una de las vías que sale de la Plaza Mayor hacia la Plaza de Santa Ana. Se trata de una calle peatonal en la que puedes visitar la Sala Municipal de la Pasión donde se hacen exposiciones gratuitas y culturales.

*FUENTES: 

“Las calles de Valladolid: nomenclátor histórico” Juan Agapito y Revilla. Editorial Maxtor.

https://vallisoletvm.blogspot.com/2009/11/la-calle-de-la-pasion.html

Ana María de Austria, la reina francesa de origen vallisoletano

Etiquetas

, , , , ,

Para comenzar el año recuperamos la sección de personajes para descubrir la historia de la reina de Francia Ana María de Austria, quien nació en Valladolid en 1601.

Ana María es conocida como la reina de ‘Los Tres Mosqueteros’, ya que según la novela de Dumas, Athos, Porthos y el jesuita Aramis, junto con D´Artagnan (único personaje real), defendieron el honor de la reina de Francia.

El nacimiento de Ana María en Valladolid se produjo justo cuando acababa de instalarse la Corte Real en la ciudad y por ello, pronto se decidió acordar matrimonios con la Casa Real de Francia para entablar acuerdos y tratados de interés. Así Ana Mauricia se casaría con 14 años con Luis XIII de Francia en Burgos y también se acordó casar al hermano de Ana (quien sería Felipe IV) con una hermana de Luis XIII.

Según los historiadores, la belleza de Ana era muy comentada, pero debido a su juventud, no se consumó el matrimonio hasta años después y ello motivó los rumores de que la reina tenía encuentros con el duque de Backingham, favorito del rey de Inglaterra. Todo ello además, auspiciado por los comentarios del cardenal Richelieu que echaba más leña al fuego.

Toda esta rumorología propició que los Mosqueteros viajasen hasta Inglaterra para comprobar la verdad y especialmente contársela al cardenal Richelieu. Lo que permitió demostrar la fidelidad de la reina a su esposo. Finalmente, Ana María de Austria falleció en 1666 de un cáncer de mama, que es de hecho, el primer caso reconocido en la historia de la medicina mundial. Sus restos fueron depositados en la cripta de la catedral de Saint Denis (París) sin embargo, la toma de la Bastilla provocó que acabasen arrojados a un vertedero.

*FUENTES:

Delfín Val, José (2011) Historias notorias de Valladolid. La Editorial de Urueña

*IMAGEN:

https://es.wikipedia.org/wiki/Ana_de_Austria_(reina_de_Francia)

La tumba del Conde Ansúrez

Etiquetas

, , , ,

Para terminar el año vamos a contar una historia curiosa referida a la ciudad.

El primer ilustre de Valladolid en ser enterrado fuera del cementerio fue el propio fundador de la villa, el Conde Ansúrez, quien falleció en 1811.

Imagen del sepulcro del Conde Ansúrez

Su cuerpo fue enterrado bajo el coro de la colegiata de Santa María la Mayor, que en ese momento estaba situado en lo alto de la colegiata. Un dato que recoge Antolínez de Burgos, al señalar que fue el propio Conde Ansúrez quien escogió este lugar para su reposo, hasta que en 1556 desde el ayuntamiento ordenaron abrir el sepulcro para reparar el arco y alli encontraron sus restos junto con su espada y sus espuelas.

Esto fue así hasta que en 1674, cuando inauguraron la catedral en la ciudad, los restos se colocaron en el lugar que hoy se encuentran, que es a un lado del altar de la nave del Evangelio. El mausoleo se compone de un cuadro del arcángel San Miguel venciendo a Satanás y debajo, se muestra una imagen del Conde Ansúrez en madera.

Además, en 1965 se exhumó el cuerpo del conde para estudiar su fisionomía y los resultados concluyeron que se trataba de un hombre de constitución fuerte y que se había dedicado a la guerra, pues tenía numerosas marcas de caídas de caballos y como dato a destacar, que aún conservaba toda la dentadura, para ser un hombre que vivió en el siglo XII.

Por su parte, la espada del Conde Ansúrez se conserva en el Museo Arqueológico de Valladolid.

*FUENTES: Valladolid Universal. Historias y leyendas de la ciudad que fue capital del mundo. (2014) Roberto Alonso. Elefantus Books.

*IMAGEN: https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Sepulcro_del_Conde_Ans%C3%BArez.JPG

Paseo de San Vicente

Etiquetas

, , , ,

La historia de esta calle está vinculada a la construcción de casas al otro lado de la vía del tren. Se trata del paseo de San Vicente.

Detrás de las Delicias se formó una calle ancha, que los propietarios de los terrenos dejaron para edificación. Se trata de una calle que discurre paralela a la vía y que se encuentra entre la puerta de Tudela que iba hacia Canterac y la propia subida a Canterac.

Debido a que se creó como calle ancha, los vecinos prefirieron que se llamase paseo mejor que calle, y en cuanto al nombre, no encontraron otro mejor que San Vicente y así es como quedó nombrado el paseo. Pues, se desconoce cuál fue la verdadera razón para elegir tal nombre. Ni siquiera se sabe si está relacionado con que algún valenciano impulsase esa idea. Lo que sí se sabe es que antes de que se crease ese paseo, por allí discurría un camino que iba cercano a las huertas de la zona que llegaban hasta la calle Tudela y no se sabe si ese camino llegó a llamarse de San Vicente.

Actualmente, la calle transcurre paralela a las vías y conecta la salida del Túnel de Labradores por un lado y al otro extremo, el de la Circular. Además, es una vía con bastantes comercios y cuenta con el mercado de las Delicias.

*FUENTES: “Las calles de Valladolid: nomenclátor histórico” Juan Agapito y Revilla. Editorial Maxtor.

Cardenal Mendoza

Etiquetas

, , , , ,

Recuperamos la sección de personajes para descubrir la historia del Cardenal Mendoza, a quien Valladolid dedica una calle.

Figura que representa al Cardenal Mendoza en Salamanca

Pedro González de Mendoza (1428-1495) ocupó varios cargos a lo largo de su vida, como obispo de Calahorra y de Sigüenza, arzobispo de Sevilla y de Toledo y también fue político, militar y mecenas castellano. De hecho, fue conocido como el Gran Cardenal de España.

Pertenecía a la noble casa de los Mendoza, familia de aristócratas afincados en Guadalajara. Como Pedro fue el quinto hijo en su familia, desde el primer momento se le orientó hacia la carrera eclesiástica. De ahí, que estudiara en la Universidad de Salamanca, donde después fue capellán de la Corte para Juan II, padre de Enrique IV e Isabel I. Tras la muerte de Juan II, Pedro fue nombrado obispo de Calahorra y la Calzada y a partir de ahí, comenzaría a escalar puestos.

En mato de 1455, Enrique IV como nuevo rey, organizó una campaña contra el reino de Granada en la que participaron hermanos de Pedro. Además, Pedro siempre se posicionó en favor del nuevo monarca lo que favoreció a su familia y el ascenso de Beltrán de la Cueva (hermano de Pedro) como miembro del Consejo Real. A continuación, en el conflicto sucesorio entre Enrique IV e Isabel I se puso de manifiesto que Mendoza se guiaba más por la ambición que por la lealtad, puesto que su familia había apoyado siempre a Juana (apodada La Beltraneja por ser hija de Beltrán de la Cueva) sin embargo, cuando Enrique cedió sus derechos de sucesión a Isabel, los Mendoza no dudan en pasarse al bando vencedor. Así es como en 1473 el papa Sixto IV nombra a Mendoza cardenal Enrique IV le da el título de Cardenal de España.

Durante el reinado de los Reyes Católicos Mendoza ya actúa como valido de la reina y por eso, se le apodaba como «el tercer rey de España». Y desde un principio apoyó la dureza contra los judíos y fue un ferviente defensor de la Inquisición. Además, su familia impulsó la lucha contra el reino nazarí de Granada y Mendoza fue el primer eclesiástico que entró en la Alhambra tras la rendición musulmana de 1492.

*FUENTES:

https://www.infolibre.es/veranolibre/cardenal-mendoza-valido-reyes-catolicos-impulso-instauracion-inquisicion_1_1144307.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Gonz%C3%A1lez_de_Mendoza_(cardenal)

*IMAGEN:

https://www.infolibre.es/veranolibre/cardenal-mendoza-valido-reyes-catolicos-impulso-instauracion-inquisicion_1_1144307.html

Calle Núñez de Arce

Etiquetas

, , , , , ,

Comenzamos temporada con la historia de una nueva calle, dedicada a un personaje que ya comentamos aquí en el blog: Núñez de Arce.

La calle parte desde la calle Cascajares y llega hasta la plaza de Santa Cruz, atravesando la calle López Gómez.

Lo más destacado de esta rúa es que rinde homenaje al político y escritor Gaspar Núñez de Arce y además, los edificios que en ella podemos encontrar hacen referencias a otras personalidades destacadas. También hay que señalar que la primera parte de la calle es peatonal y una vez que cruzamos por la calle López Gómez, la calle tiene dos aceras.

Buena parte de los inmuebles del primer tramo (desde la calle Cascajares) están protegidos por el Plan General de Ordenación Urbana, lo que les obliga a mantener la fachada histórica para conservar esos valores arquitectónicos e históricos. Por ejemplo, en los números 7 y 9 se pueden observar a través de sus rejas unos pequeños jardines que recuerdan a tiempos pasados. También destaca la fachada del número 1, que hace esquina con la calle Cascajares. De hecho, en el número 7 nació Núñez de Arce y actualmente alberga la sede del Colegio de Enfermería.

Justo enfrente, en el número 18 podemos observar una placa que indica que allí vivió y murió el arquitecto vallisoletano Juan Agapito y Revilla, al que ya mencionamos en este blog.

Además, en la calle hay dos hoteles que también han mantenido la fachada, a la par que añaden modernidad a la rúa.

Si cruzamos por López Gómez, la calle Núñez de Arce cambia radicalmente, ya que este tramo no es peatonal y los edificios ya no tienen fachadas tan representativas. Aún así, podemos destacar que en está parte de Núñez de Arce se encuentran restos de los patios de los palacios de los Escudero-Herrera y de los Villagómez. Hasta hace poco el palacio de Escudero-Herrera albergó el colegio de la Congregación de las Hijas de Jesús (Jesuitinas) y actualmente es una residencia de personas mayores. Además, en el número 23 también encontramos otra placa en la que se indica que en ese edificio vivió Santiago J. García Mazo, un sacerdote que vivió entre los siglos XVIII y XIX y cuyos escritos sobre la historia de la religión fueron muy importantes en la época.

*FUENTES: https://www.eldiadevalladolid.com/Noticia/z78b2ea8b-f621-9e4d-2c034487da9bbef4/201902/Historia-y-arquitectura

Gaspar Núñez de Arce

Etiquetas

, ,

El escritor y político Gaspar Núñez de Arce nació en Valladolid en 1834 en el seno de una familia modesta y de ideología liberal y aunque dejó pronto Valladolid, siempre mantuvo una estrecha relación a través de su actividad política.

Vivió en Valladolid durante sus primeros años de infancia hasta que su familia se trasladó a Toledo en torno a 1839. En Toledo continuó su formación y pronto se interesó por la literatura de hecho, escribió su primera obra teatral ‘Amor y orgullo’ con quince años. En torno a 1850 se mudó a Madrid para buscar trabajo y además creó un semanario que publicó en cinco números, llamado El Bachiller Honduras’del que Núñez de Arce era propietario, director y redactor.

Se cree que su actividad periodística la inició antes debido a su interés por la política y la ideología liberal, puesto que formó parte de la redacción de ‘El observador’, diario de la misma ideología política y que contó con redactores y colaboradores como José Aguirre, Mariano Carreras o Eulogio Florentino Sanz, entre otros.

Paralelamente a su profesión periodística desarrolló su actividad como escritor y publicó varias composiciones poéticas y un cuento fantástico titulado ‘Las aventuras de un muerto’ que publicó en el diario La Iberia, donde trabajaba en ese momento. Gracias a su trabajo en La Iberia cubrió acontecimientos destacados como la Guerra de África y conoció al general O’ Donnell. Las diferencias de opinión que tuvo con sus compañeros redactores sobre la guerra y cómo acabaría le llevaron a dejar el periódico, romper con el Partido Progresista e ingresar en el Partido de la Unión Liberal. Así fue como inició su carrera administrativa y política que le llevaría a ser elegido diputado a Cortes por Valladolid en 1865 y nombrado gobernador de Logroño. En 1871 dejó su cargo como diputado y fue nombrado consejero de Estado. En 1872 se pasó al Partido Constitucional (fundado y liderado por Sagasta) y fue elegido de nuevo diputado por Valladolid. Además, fue el año que publicó su obra teatral más importante ‘El haz de leña.

Su poesía se enmarca dentro de la llamada poesía social y política y su primer libro de versos lo publicó en 1875 bajo el nombre de ‘Gritos del combate’. Además, en 1876 fue elegido miembro de la Real Academia Española.

*FUENTES:

Real Academia de la Historia. Recuperado de https://dbe.rah.es/biografias/7082/gaspar-nunez-de-arce

Biografías y vidas. La Enciclopedia Biográfica en Línea. Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/n/nunez_gaspar.htm

*IMAGEN:

https://es.wikipedia.org/wiki/Gaspar_N%C3%BA%C3%B1ez_de_Arce

El patio de San Felipe Neri

Etiquetas

, , , , , ,

En la calle Regalado podemos encontrar un patio exterior de estilo renacentista muy bien conservado que pertenece a la iglesia-oratorio de San Felipe Neri.

La aparición de este patio fue todo un descubrimiento. Donde antes hubo una tienda de ropa confeccionada, apareció la mitad de un patio renacentista con una galería cuyas columnas rematan en arcos. Todo se debió a los proyectos urbanistas del siglo XIX gestionados entre 1872 y 1878 que se llevaron por delante la mitad de ese patio que servía de acceso al oratorio de San Felipe Neri.

La idea de los arquitectos era crear una calle que fuera prolongación de la calle Constitución y que finaliza en recto en la prolongación de la calle Cascajares. Esas obras en las que los restos pertenecientes a las antiguas casas del marqués de Almenara, interrumpían el trazado recto de la vía, provocaron que el patio quedase oculto. Sin embargo, las obras de urbanización y reapertura de la calle Regalado permitieron recuperar en 1998 el patio gracias al  Plan Especial de Casco Histórico de Valladolid.

La Iglesia de San Felipe Neri está dedicado al presbítero Felipe Neri, creador y miembro de la congregación del mismo nombre, que se dedicaba a la salvación de los jóvenes frente a la maldad. El templo consta de una nave, un crucero y seis capillas laterales, de estilo predominantemente barroco. La parte exterior que puede observarse en la calle Regalado es lo que queda del claustro.

*FUENTES:

Delfín Val, José (2011) Historias notorias de Valladolid. La Editorial de Urueña

https://www.valladolidweb.es/valladolid/imagesmagvall/071.htm

http://domuspucelae.blogspot.com/2018/04/fastiginia-un-testimonio-del-implacable.html